Differences

This shows you the differences between two versions of the page.

Link to this comparison view

pezuela_de_las_torres [2011/12/29 11:04]
vicus
pezuela_de_las_torres [2018/01/17 02:15] (current)
Line 1: Line 1:
 ====== PEZUELA DE LAS TORRES ====== ====== PEZUELA DE LAS TORRES ======
-|  {{:pezuela:1_pezuela_de_las_torres_escudo.jpg?nolink&120|}}  | {{:pezuela:ub_pezuela_espana.png?nolink&290|}}|{{:pezuela:ub_pezuela_de_las_torres_cam.png?nolink&160|}} |[[http://82.223.117.91/mapawiki/index2.php?bbox=484448,4473948,486097,4475459&mun=28111|{{ :wiki:logo_m.png?120 }}]]|+|  {{:pezuela:1_pezuela_de_las_torres_escudo.jpg?nolink&120|}}  | {{:pezuela:ub_pezuela_espana.png?nolink&290|}}|{{:pezuela:ub_pezuela_de_las_torres_cam.png?nolink&180|}} |[[http://81.46.222.131/mapawiki/index2.php?bbox=484448,4473948,486097,4475459&mun=28111|{{ :wiki:logo_m.png?96 }}]]|
 |  Escudo  |  Situación geográfica  ||  Ver en Mapa  | |  Escudo  |  Situación geográfica  ||  Ver en Mapa  |
 +\\
 +La Villa de Pezuela de las Forres se encuentra situada al Este de la Comunidad de Madrid en un extenso páramo de 900 m. de altitud, formando parte de la Alcarria, a 20 Km. de Alcalá, 30 de Guadalajara y 50 de Madrid.
 \\ \\
 ===== Ubicación del municipio ===== ===== Ubicación del municipio =====
Line 22: Line 24:
 \\ \\
 \\ \\
-===== Recursos del Municipio =====+===== Historia ===== 
 +Se desconoce con exactitud cuándo fue fundado el pueblo , se sabe que la Vega del Tajuña debió estar poblada antes de la época de los romanos. Si bien cierto, se atribuye la fundación de la población actual de Pezuela a los árabes, que la trasladaron de la ladera para fortificarse en el páramo, llamándose Pizola, Pesola, Peçuela, Pozuela y Pezuela por el número de pozos que necesitaron realizar para abastecerse de agua. El apellido “de las Torres” lo añadió el Conde de Pezuela a mediados del siglo XVII. 
 +Al  terminar la Reconquista de la región, quedó Pezuela bajo la jurisdicción de Guadalajara, y años después se convirtió en aldea de Alcalá de Henares. En el año 1554 el Concejo de 180 vecinos, reunió 1.500.000 de maravedíes, con los que pagaron al Rey Carlos I su jurisdicción, consiguiendo así Pezuela el título de Villa. En el año 1642 se otorgó el título de primer Conde de Pezuela a Don Bartolomé Spínola. 
 +\\ 
 +===== Patrimonio ===== 
 +Como elemento arquitectónico principal, encontramos en Pezuela de las Torres la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora que presenta exteriormente una arquitectura típicamente castellana de los siglos XVI al XVIII, enriquecida en su cabecera con un ábside semicircular románico perfectamente restaurado, es uno de los escasísimos vestigios de arte románico en la Comunidad de Madrid. Destaca la Torre del Campanario compuesta por dos cuerpos y la Galería porticada, conocida como “El Portalillo”, construida en 1536 por los maestros canteros Hernando y Alonso de la Sierra. En el interior nos espera una amplia variedad de retablos de excelente calidad, todos ellos de estilo barroco, con algunos elementos de rococó. 
 +Mención especial requiere “La Picota” de Pezuela de las Torres.  Restaurada por el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid en el año 2002; sus tuis de 7 m.  de altura conmemoraban, y advertían al viajero, del poder de administración de justicia y la condición de Villa, que los vecinos compraron al Rey Carlos l en 1554. 
 +\\ 
 +===== Fiestas y Tradiciones ====== 
 +**Fiestas de la Cruz de Mayo (Secundarias)**: se celebran el 3 de Mayo. Tiene lugar la colocación de Mayo, las rondas a la Virgen y a las mozas, actos religiosos y bailes populares.\\ 
 +**Fiestas del Santísimo Cristo del Socorro (Principales)**: se celebran el 14 de Septiembre. Se realizan actos religiosos, bailes populares, actividades y juegos infantiles, campeonatos deportivos diversos, actividades taurinas, castillo de fuegos artificiales, etc.\\ 
 +**Belén Viviente**: de reciente implantación, mencionar la representación de un Belén Viviente que se desarrolla por las calles del pueblo y bajo actuación de los vecinos el día 25 de Diciembre o domingo cercano.\\  
 +**Romería de San Benito**: Al amanecer del día 11 de julio tiene lugar romería a la Ermita de San Benito. Se efectúa  procesión con la imagen del Santísimo Cristo del Socorro a esta ermita situada a 5 Km. del pueblo, junto al Río Tajuña y antiguo despoblado. Se efectúa misa en honor de San Benito, comida de confraternización y por la tarde teatro y actividades diversas.  Permanece en dicha Ermita  la imagen del patrón  de Pezuela, hasta que en el atardecer del 8 de Septiembre, finalizado el verano, y días de su festividad, regresa en procesión a la Iglesia Parroquial.\\ 
 +**Hoguera de  San Antón (16 Enero) y de San Ildefonso (22 Enero)**: que se efectúan en los cruces de calles por los vecinos,  siendo costumbre saltar las mismas y la preparación de la cena en sus ascuas.\\ 
 +**"Correr los Hornazos”**: el domingo de resurrección, o “Correr La Tortilla” dos meses antes del domingo de resurrección son otras costumbres típicas en las que grupos de amigos salen al campo a degustar, el mencionado bollo o la típica tortilla nacional.\\ 
 +  
 +===== Hostelería ===== 
 +**Bar los Seis Hermanos**: Plaza Constitución, 4  
 +\\ 
 +===== Servicios Municipales ====== 
 +**Ayuntamiento de Pezuela de las Torres**: Plaza de la Constitución, 1 - Telf.: 91 886 90 80/92 77  Fax: 91 886 90 93.\\ 
 +**Colegio - CRA. Amigos de la Paz**: C/ Santa Ana, 10 Telf.: 91 886 90 93\\ 
 +**Consultorio Local**: C/ Ronda, 6 - Telf.: 91 886 92 37\\ 
 +**Centro Juvenil**: C/ Carnecería, 5 Telf.: 91 886 93 64\\  
 +**Centro Socio-Cultural San Benito**: C/ Sergio Caballero, 14 Local Bajo\\ 
 +**CAPI**: C/ Sergio Caballero, 14 Local Bajo\\  
 +**Escuela de Adultos**: C/ Sergio Caballero, 14 Local Bajo Telf.: 91 886 93 64\\ 
 +**Despachos Municipales (Asociaciones y Partidos Políticos)**: C/Sergio Caballero, 14  1ª Planta\\ 
 + 
 +===== Catálogo de Recursos =====
  
 ==== Recursos Naturales ==== ==== Recursos Naturales ====
Line 39: Line 70:
 ==== Recursos Culturales ==== ==== Recursos Culturales ====
 ^ Nombre    ^ Clasificación ^ Descripción ^ Otras Observaciones ^ ^ Nombre    ^ Clasificación ^ Descripción ^ Otras Observaciones ^
-|  Iglesia Parroquial Asunción de Nuestra Señora  |  RTPP Culturales Religiosos: Inmueble.  | De arquitectura típica castellana de los siglos XVI al XVIII, su arquitectura se halla enriquecida en su cabecera por un ábside semicircular, vestigio de las escasas referencias al arte románico-castellano de la Comunidad de Madrid. Interiormente su estructura forma tres naves: la de la Epístola, dedicada a San Antón; la del Evangelio (que data de 1530) dedicada San Miguel y la central dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, titular de la parroquia. Y en el interior nos esperan una amplia variedad de retablos de excelente calidad y gran belleza, de estilo barroco, con elementos incorporados de rococó. Destacando el de la Capilla Mayor, tallado por el maestro de Pezuela Sebastián de Perlacia y Aedo en 1766. Es resaltar la galería porticada, conocida como “El Portalillo”, construida en 1536 por los maestros Hernando y Alonso de la Sierra, y reconstruido en 1978. | La torre, construida de ladrillo, fue recubierta de piedra labrada en el siglo XVI. Se desplomó sobre la nave a principios del siglo XX, requiriendo importantes obras de restauración. También conserva importantes libros en su interior. La puerta principal fue realizada por el maestro de Mondéjar José Alarcón Castañeda en 1748. Los materiales de la construcción proceden del Palacio de los Condes de Pezuela que a la sazón se encontraban en ruinas, por haber sido quemado en la guerra de sucesión.| +|  [[http://81.46.222.131/mapawiki/index2.php?bbox=484922,4474373,485122,4474473&mun=28111&wm=2|Iglesia Parroquial Asunción de Nuestra Señora]]  |  RTPP Culturales Religiosos: Inmueble.  | De arquitectura típica castellana de los siglos XVI al XVIII, su arquitectura se halla enriquecida en su cabecera por un ábside semicircular, vestigio de las escasas referencias al arte románico-castellano de la Comunidad de Madrid. Interiormente su estructura forma tres naves: la de la Epístola, dedicada a San Antón; la del Evangelio (que data de 1530) dedicada San Miguel y la central dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, titular de la parroquia. Y en el interior nos esperan una amplia variedad de retablos de excelente calidad y gran belleza, de estilo barroco, con elementos incorporados de rococó. Destacando el de la Capilla Mayor, tallado por el maestro de Pezuela Sebastián de Perlacia y Aedo en 1766. Es resaltar la galería porticada, conocida como “El Portalillo”, construida en 1536 por los maestros Hernando y Alonso de la Sierra, y reconstruido en 1978. | La torre, construida de ladrillo, fue recubierta de piedra labrada en el siglo XVI. Se desplomó sobre la nave a principios del siglo XX, requiriendo importantes obras de restauración. También conserva importantes libros en su interior. La puerta principal fue realizada por el maestro de Mondéjar José Alarcón Castañeda en 1748. Los materiales de la construcción proceden del Palacio de los Condes de Pezuela que a la sazón se encontraban en ruinas, por haber sido quemado en la guerra de sucesión.| 
-|  Ermita de la Soledad o de la Vera Cruz  |  RTPP Culturales Religiosos: Inmuebles.  | Data del 14 de noviembre de 1623, pero su ruina posterior produjo que fuera reedificada a expensas de los vecinos de Pezuela y bendecida el día 7 de mayo de 1742. La estructura sigue modelos barrocos predominantes en la época y en su interior se guarda el santo Sepulcro con el Cristo yaciente, así como imágenes de la Virgen Titular, del Cristo y un lienzo que representa a San Miguel Arcángel. | +|  [[http://81.46.222.131/mapawiki/index2.php?bbox=485175,4474215,485375,4474315&mun=28111&wm=2|Ermita de la Soledad o de la Vera Cruz]]  |  RTPP Culturales Religiosos: Inmuebles.  | Data del 14 de noviembre de 1623, pero su ruina posterior produjo que fuera reedificada a expensas de los vecinos de Pezuela y bendecida el día 7 de mayo de 1742. La estructura sigue modelos barrocos predominantes en la época y en su interior se guarda el santo Sepulcro con el Cristo yaciente, así como imágenes de la Virgen Titular, del Cristo y un lienzo que representa a San Miguel Arcángel. | Dirección: Camino del cementerio cruce con camino del calvario  
-|  Casa del Curato  |  RTPP Culturales Religiosos: Inmuebles.  | Siglo XVI. D. Alonso Hernández de Tendilla, cura de Pezuela que había sido camarero del Cardenal Cisneros a comienzos de la Centuria la construyó y donó a beneficio del curato. En 1706 fue destruida por los seguidores del Archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. A los dos años de ser quemada, el vecino Pedro Sánchez Fraile, decidió reconstruir una nueva casa para los curas, como recuerda la lápida ubicada encima del dintel de la puerta principal. En el solar de la primera casa se construyó la que vemos, que conserva las rejas primitivas. |  Sobresalen sus luminosos ventanales y primitivas rejas, en perfecto estado de conservación.  | +|  [[http://81.46.222.131/mapawiki/index2.php?bbox=484919,4474381,485119,4474481&mun=28111&wm=2|Casa del Curato]]  |  RTPP Culturales Religiosos: Inmuebles.  | Siglo XVI. D. Alonso Hernández de Tendilla, cura de Pezuela que había sido camarero del Cardenal Cisneros a comienzos de la Centuria la construyó y donó a beneficio del curato. En 1706 fue destruida por los seguidores del Archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. A los dos años de ser quemada, el vecino Pedro Sánchez Fraile, decidió reconstruir una nueva casa para los curas, como recuerda la lápida ubicada encima del dintel de la puerta principal. En el solar de la primera casa se construyó la que vemos, que conserva las rejas primitivas. | Sobresalen sus luminosos ventanales y primitivas rejas, en perfecto estado de conservación.  Dirección: C/ Mayor, 11. 
-|  Granero del Pontifical  |  RTPP Culturales Religiosos: Inmuebles  | Construido por la Iglesia en 1789 como almacén de diezmos y primicias, era almacén de una planta. El zócalo exterior indica la elevación de su construcción para preservar el grano de la humedad del suelo y de los roedores. Su vigencia como granero duró hasta la desamortización de Mendizábal. |  Propiedad privada: vivienda particular.  +|  [[http://81.46.222.131/mapawiki/index2.php?bbox=484893,4474419,485093,4474519&mun=28111&wm=2|Granero del Pontifical]]  |  RTPP Culturales Religiosos: Inmuebles  | Construido por la Iglesia en 1789 como almacén de diezmos y primicias, era almacén de una planta. El zócalo exterior indica la elevación de su construcción para preservar el grano de la humedad del suelo y de los roedores. Su vigencia como granero duró hasta la desamortización de Mendizábal. |Propiedad privada: vivienda particular. C/ Santa Ana Esquina con C/ Mayor
-|  Lavadero - Molino de aceite  |  RTPP Culturales Civiles: Inmuebles  | La fuente de los Cinco Caños en el Camino de la Cuesta, cuyas aguas dan al lavadero municipal, ha sido reconstruido recientemente.  A su lado se situaba el antiguo molino de aceite, hoy en día vivienda particular, que posee una pequeña torre con telescopio a modo de pequeño observatorio astronómico. |  El lavadero también riega una buena zona de huertas. Situado a las afueras del pueblo, hacia el valle del Tajuña.  |+|  [[http://81.46.222.131/mapawiki/index2.php?bbox=485406,4474147,485606,4474247&mun=28111&wm=2|Lavadero - Molino de aceite]]  |  RTPP Culturales Civiles: Inmuebles  | La fuente de los Cinco Caños en el Camino de la Cuesta, cuyas aguas dan al lavadero municipal, ha sido reconstruido recientemente.  A su lado se situaba el antiguo molino de aceite, hoy en día vivienda particular, que posee una pequeña torre con telescopio a modo de pequeño observatorio astronómico. |  El lavadero también riega una buena zona de huertas. Situado a las afueras del pueblo, hacia el valle del Tajuña. Situación: Carretera M-225 cruce con Camino del Cementerio  |
 |  Fuentes  |  RTPP Culturales Civiles: Inmuebles  | Entre las 27 fuentes que podemos encontrar, reseñar la de los Cinco Caños, la de Valmores, del Perete o de la Teja. |  Se piensa que antaño dieron nombre al pueblo.  | |  Fuentes  |  RTPP Culturales Civiles: Inmuebles  | Entre las 27 fuentes que podemos encontrar, reseñar la de los Cinco Caños, la de Valmores, del Perete o de la Teja. |  Se piensa que antaño dieron nombre al pueblo.  |
 |  Caleras  |  RTPP Culturales Civiles: Inmuebles  | Diseminados por el monte se encuentra una veintena de hornos cilíndricos, excavados en la tierra y en piedra, donde se fabricaba cal y yeso. |  Antaño esta industria fue la más importante en Pezuela.  | |  Caleras  |  RTPP Culturales Civiles: Inmuebles  | Diseminados por el monte se encuentra una veintena de hornos cilíndricos, excavados en la tierra y en piedra, donde se fabricaba cal y yeso. |  Antaño esta industria fue la más importante en Pezuela.  |
-|  Monumento al Regimiento “Dragones de Pezuela”  |  RTPP Culturales militares: Inmuebles  | Monolito que recuerda al regimiento creado en 1709 por el Conde Pezuela y Marqués de Mina, D. Jaime de Guzmán y Spínola, que combatieron heroicamente en tierras italianas, tuvo una gloriosa actuación en Madonna del Olmo, en el reino de Saboya, y que recibió el nombre de “Dragones de Pezuela” “o de la Muerte”. | Jaime de Guzmán-Dávalos, conde de Pezuela de las Torres por herencia de su madre, se dedicó desde joven a la milicia, siguiendo los pasos de su progenitor. Sus primeros hechos de armas tuvieron lugar durante la Guerra de Sucesión española, luchando en el bando borbónico. En 1709 solicita permiso al rey Felipe V para la creación de un regimiento de dragones a su costa. Sería conocido como Regimiento Pezuela y, más adelante, como Regimiento Lusitania (con cuyo nombre todavía pervive). Guzmán-Dávalos estuvo a su frente como coronel durante veinte años. |+|  [[http://81.46.222.131/mapawiki/index2.php?bbox=484981,4474404,485181,4474504&mun=28111&wm=2|Monumento al Regimiento “Dragones de Pezuela”]]  |  RTPP Culturales militares: Inmuebles  | Monolito que recuerda al regimiento creado en 1709 por el Conde Pezuela y Marqués de Mina, D. Jaime de Guzmán y Spínola, que combatieron heroicamente en tierras italianas, tuvo una gloriosa actuación en Madonna del Olmo, en el reino de Saboya, y que recibió el nombre de “Dragones de Pezuela” “o de la Muerte”. | Jaime de Guzmán-Dávalos, conde de Pezuela de las Torres por herencia de su madre, se dedicó desde joven a la milicia, siguiendo los pasos de su progenitor. Sus primeros hechos de armas tuvieron lugar durante la Guerra de Sucesión española, luchando en el bando borbónico. En 1709 solicita permiso al rey Felipe V para la creación de un regimiento de dragones a su costa. Sería conocido como Regimiento Pezuela y, más adelante, como Regimiento Lusitania (con cuyo nombre todavía pervive). Guzmán-Dávalos estuvo a su frente como coronel durante veinte años. |
 |  Cabañas de piedra  |  RTPP Culturales y Civiles: Inmuebles  | Aparecen en distintos lugares del municipio, son curiosos y antiguos habitáculos troncocónicos y con cubierta semiesférica, que servían de refugio a los pastores. | Se conserva en buen estado la de Bullejos, la de Cerro de Zapateros, la de la Cuadra,, la de Valbellido y la de Don Juan. | |  Cabañas de piedra  |  RTPP Culturales y Civiles: Inmuebles  | Aparecen en distintos lugares del municipio, son curiosos y antiguos habitáculos troncocónicos y con cubierta semiesférica, que servían de refugio a los pastores. | Se conserva en buen estado la de Bullejos, la de Cerro de Zapateros, la de la Cuadra,, la de Valbellido y la de Don Juan. |
-|  La Picota  |  RTPP Culturales y Civiles: Inmuebles  | En el año 1554 teniendo Pezuela 180 vecinos el Concejo consiguió reunir un millón y medio de maravedíes que se pagaron al rey Carlos I por el privilegio de jurisdicción. Para conmemorar y advertir a todos los viajeros que Pezuela había conseguido el poder de administrar justicia por sí misma y que ya era villa, se mandó levantar la picota. La picota de Pezuela de las Torres tiene 7 metros de alto y está colocada sobre unas gradas y rematada en su alto por cuatro leones. Restaurado por la Comunidad de Madrid en 2002. | Según figura en las “Relaciones Topográficas” mandada hacer por Felipe II, en las contestaciones dadas 'en 15 días en el mes de abril del año 1578', se lee que la villa de Pezuela fue la primera aldea de la jurisdicción de Alcalá de Henares que 'hará veintidós años que a suplicación del ilustrísimo señor Don Juan Martín Silicio, arzobispo de Toledo y señor de la dicha villa de su majestad el emperador Don Carlos, se eximió de la jurisdicción de la villa de Alcalá y les dio el privilegio firmado por Doña Juana, gobernadora de estos reinos por ausencia del Emperador su padre, que todos estén en gloria, y por esta razón el título de villa. Para conmemorar y para que todos los viajeros lo sepan, se mandó levantar la picota'. | +|  [[http://81.46.222.131/mapawiki/index2.php?bbox=484888,4474329,485088,4474429&mun=28111&wm=2|La Picota]]  |  RTPP Culturales y Civiles: Inmuebles  | En el año 1554 teniendo Pezuela 180 vecinos el Concejo consiguió reunir un millón y medio de maravedíes que se pagaron al rey Carlos I por el privilegio de jurisdicción. Para conmemorar y advertir a todos los viajeros que Pezuela había conseguido el poder de administrar justicia por sí misma y que ya era villa, se mandó levantar la picota. La picota de Pezuela de las Torres tiene 7 metros de alto y está colocada sobre unas gradas y rematada en su alto por cuatro leones. Restaurado por la Comunidad de Madrid en 2002. | Según figura en las “Relaciones Topográficas” mandada hacer por Felipe II, en las contestaciones dadas 'en 15 días en el mes de abril del año 1578', se lee que la villa de Pezuela fue la primera aldea de la jurisdicción de Alcalá de Henares que 'hará veintidós años que a suplicación del ilustrísimo señor Don Juan Martín Silicio, arzobispo de Toledo y señor de la dicha villa de su majestad el emperador Don Carlos, se eximió de la jurisdicción de la villa de Alcalá y les dio el privilegio firmado por Doña Juana, gobernadora de estos reinos por ausencia del Emperador su padre, que todos estén en gloria, y por esta razón el título de villa. Para conmemorar y para que todos los viajeros lo sepan, se mandó levantar la picota'. | 
-|  La Posada  |  RTPP Culturales y Civiles: Inmuebles.  | Siglo XVIII. Posada donde arrieros y transeúntes recibían pensión y cobijo en su deambular por esta Comarca de la Alcarria Alcalaína a donde les llevaban el trato de ganados y el comercio diarios. | Restaurada por el Ayuntamiento, hoy aloja el Centro Sociocultural, pudiéndose contemplar todas las característica arquitectónicas castellanas. |+|  [[http://81.46.222.131/mapawiki/index2.php?bbox=485114,4474458,485314,4474558&mun=28111&wm=2|La Posada]]  |  RTPP Culturales y Civiles: Inmuebles.  | Siglo XVIII. Posada donde arrieros y transeúntes recibían pensión y cobijo en su deambular por esta Comarca de la Alcarria Alcalaína a donde les llevaban el trato de ganados y el comercio diarios. | Restaurada por el Ayuntamiento, hoy aloja el Centro Sociocultural, pudiéndose contemplar todas las característica arquitectónicas castellanas. |
 |  Bodegas  |  RTPP Culturales y Civiles: Inmuebles  | Situadas en el Cerro del calvario y excavadas en la roca caliza. Donde antaño se guardaba el vino. |  Privadas. Cerradas a su vista interior.  | |  Bodegas  |  RTPP Culturales y Civiles: Inmuebles  | Situadas en el Cerro del calvario y excavadas en la roca caliza. Donde antaño se guardaba el vino. |  Privadas. Cerradas a su vista interior.  |
 |  Portadas y Rejas artísticas  |  RTPP Culturales y Civiles: Inmuebles  | Repartidas por las calles se pueden ver diversas viviendas con magnificas puertas blasonadas y antiguos tiradores y rejas de forja. En las calles Mayor y Sergio Caballero se encuentran los mejores ejemplos: enrejados de los Siglos XV y XVI. | Debió de ser muy importante la fragua de Pezuela y de Grandes artistas, los herreros que, desde el S. XVI hasta la desamortización del S. XIX, realizaron excelentes trabajos de forja que se observa en multitud de ventanas. | |  Portadas y Rejas artísticas  |  RTPP Culturales y Civiles: Inmuebles  | Repartidas por las calles se pueden ver diversas viviendas con magnificas puertas blasonadas y antiguos tiradores y rejas de forja. En las calles Mayor y Sergio Caballero se encuentran los mejores ejemplos: enrejados de los Siglos XV y XVI. | Debió de ser muy importante la fragua de Pezuela y de Grandes artistas, los herreros que, desde el S. XVI hasta la desamortización del S. XIX, realizaron excelentes trabajos de forja que se observa en multitud de ventanas. |
Line 74: Line 105:
 ==== Otros Servicios ==== ==== Otros Servicios ====
 ^ Nombre    ^ Clasificación ^ Descripción ^ Otras Observaciones ^ ^ Nombre    ^ Clasificación ^ Descripción ^ Otras Observaciones ^
 +|  [[http://81.46.222.131/mapawiki/index2.php?bbox=484938,4474402,485138,4474502&mun=28111&wm=5|Ayuntamiento de Pezuela de las Torres]]  |  Centro Público y Cultural  |  Plaza de la Constitución, 1 - 28812 Pezuela de las Torres  | Teléfono: 905 456 325  |
 |  Jiménez González  |  Estación de Servicio  |  28812 - Pezuela de las Torres - Teléfono: 919 294 576  |  Carretera M-236  | |  Jiménez González  |  Estación de Servicio  |  28812 - Pezuela de las Torres - Teléfono: 919 294 576  |  Carretera M-236  |
  
Line 103: Line 135:
 |  La Picota  |  Iglesia Parroquial  |  Torre de la Iglesia  | |  La Picota  |  Iglesia Parroquial  |  Torre de la Iglesia  |
 \\ \\
-\\+
 ===== Enlaces de interés ===== ===== Enlaces de interés =====
    
-  * **MAPAS**: [[http://82.223.117.91/mapawiki/index2.php?bbox=484448,4473948,486097,4475459&mun=28111|Mapa de Recursos del municipio]].+  * **MAPAS**: [[http://81.46.222.131/mapawiki/index2.php?bbox=484448,4473948,486097,4475459&mun=28111|Mapa de Recursos del municipio]].
  
   * **RUTAS**: [[http://es.wikiloc.com/wikiloc/home.do|Rutas y puntos de interés GPS del Mundo]].   * **RUTAS**: [[http://es.wikiloc.com/wikiloc/home.do|Rutas y puntos de interés GPS del Mundo]].
  
   * **SITIO WEB**: [[http://www.pezueladelastorres.es/pezueladelastorres/opencms/site/web/portada/?comboIdiomas=null|Web del Ayuntamiento]]   * **SITIO WEB**: [[http://www.pezueladelastorres.es/pezueladelastorres/opencms/site/web/portada/?comboIdiomas=null|Web del Ayuntamiento]]
 +\\
 +<HTML>
 +  <table cellpadding="0" cellspacing="0" style="width: 100%;" valign="middle">
 + <tr>
 +   <td style="width:40%; text-align:left;" valign="middle">
 + <a href="http://www.campinadelhenares.org" target="_blank"><img src="http://81.46.222.131/mapawiki/estilos/default/img/logo_gal.png" height="45"></a>
 +   </td>
 +   <td style="width:10%; text-align:center;" valign="middle">
 + <a href="http://81.46.222.131/mapawiki" target="_blank"><img src="http://81.46.222.131/mapawiki/estilos/default/img/logoWikiMapa_64.png" height="45" alt="81.46.222.131/mapawiki"></a>&nbsp;
 +   </td>
 +   <td style="width:50%; text-align:right;" valign="middle">
 + <a href="http://www.marm.es/es/desarrollo-rural/temas/periodo-de-programacion-2000-2006/programas-de-desarrollo-rural-2000-2006/programas-leader-y-proder-2/" target="_blank"><img src="http://81.46.222.131/mapawiki/estilos/default/img/logoLeader_50.png" height="40"></a>
 + <a href="http://europa.eu/index_es.htm" target="_blank"><img src="http://81.46.222.131/mapawiki/estilos/default/img/logoFeader_50.png" height="40"></a>
 + <a href="http://www.marm.es" target="_blank"><img src="http://81.46.222.131/mapawiki/estilos/default/img/logoMinisterio_50.png" height="40"></a>
 + <a href="http://www.madrid.org" target="_blank"><img src="http://81.46.222.131/mapawiki/estilos/default/img/logoSuma_50.png" height="40"><img src="http://81.46.222.131/mapawiki/estilos/default/img/logoCam_50.png" height="40"></a>
 +   </td>
 + </tr>
 +  </table>
 +</HTML>
  
Print/export