¡Esta es una revisión vieja del documento!
Flora de la Campiña
La flora de la Campiña del Henares se compone principalmente de álamos, chopos, sauces y vegetación típica de ribera.
Arbolado
Olmo de Nuevo Baztán
Localización: En la calle principal del pueblo junto a la estación de servicio Mariano Gascueña, S.L.
Características: Olmo de fuste casi cilíndrico, dividido a la altura de dos metros, alzado vertical. Es un árbol gigantesco y majestuoso, que desarrolla un porte esbelto gracias a un tronco columnar rugoso, y está lleno de frondosidad, que proporciona una densa y fresca sombra.
Estado de conservación: Bueno.
Historial: El vocablo álamo primeramente se aplicó a olmo común (Ulmus minor) que procedía de al ulmus al hacer preceder su nombre del artículo árabe. Por ello muchas formaciones de olmo se denominan alamedas. La mayoría parece estar condenada a su desaparición, a causa de una maligna y siniestra enfermedad, la grafiosis, que acaba despojándolos de las hojas y produce su muerte. La letal enfermedad es causada por un hongo que obtura los conductos de la savia, produciendo una especie de trombosis que evita su circulación. A finales de la Primera Guerra Mundial repentinamente aparecieron en Francia olmos atacados por la grafiosis y a través de otros países europeos, especialmente Holanda, se transmitió al resto de Europa. En 1921 la mortandad fue masiva, a pesar de las extraordinarias medidas de control que se adoptaron. La enfermedad se extendió por todo el mundo habiéndose hecho ferozmente destructiva. Por eso se conoce como la enfermedad holandesa de los olmos.
Propiedad; Pública
Acceso: Muy bueno
Coordenadas: x=479416.7 y=4468502.9
Comentarios: Es un ejemplar con más de 200 años.
Coscoja
Denominación: Chaparro, coscoja (Quercus coccifera L.)
Talla: arbusto de 0,5 hasta 3 m.
Porte: amplia distribución, impenetrable.
Hojas: de 1,5-4 cm, duras, rígidas, verde oscuras y brillantes, algo espinosas en el borde. Las nuevas hojas aparecen junto con los amentos, en primavera, bronceadas y pilosas.
Fructificación: Bellota con la cúpula espinosa cubriendo la mitad del fruto. Maduran al segundo año entre las hojas más viejas. Es un arbusto mediterráneo extendido por las laderas de monte bajo más secas y calurosas.
Localización: Olmeda de las Fuentes.
Quejigo
Denominación: Quejigo (Quercus faginea).
Talla: arbusto de 0,5 hasta 3 m.
Talla: árbol de hasta 20 m.
Porte: copa amplia.
Hojas: simples, marcescentes, subcoriáceas, de 3 a 15 cm x 1,5 a 9 cm, de oblongas a obovadas, sinuosodentadas, verde oscuras por el haz y con tomento corto que a veces se desprende por el envés.
Fructificación: fruto en bellota, con corto pecíolo, bastante cilíndrico.
Floración entre marzo y abril. Los frutos maduran en septiembre del mismo año.
Localización: Olmeda de las Fuentes.