This is an old revision of the document!
Table of Contents
SANTORCAZ
Ubicación del municipio
Situado en un paraje de Campiñas al este de la Comunidad de Madrid, conocido como La Alcarria de Madrid. El municipio se encuentra ubicado sobre el páramo de la Alcarria.
Pertenece al Partido judicial Alcalá de Henares, Comarca de La Campiña del Henares, provincia de Madrid.
Municipios limítrofes
North: Los Santos de La Humosa
West: Anchuelo
East: Pioz and Pozo de Guadalajara
South: Corpa and Pezuela de Las Torres
Datos Geográficos
Area: 28,14 Km²
Altitude: 878 m
Latitude: 40°28’ 29’ ’’N
Longitude: 3°13’48’’ O
Resources Catalog
Natural Resources
Name | Classification | Description | Other Observations |
---|---|---|---|
Livestock trails | Livestock trails | Five branches Santorcaz track to start from all directions. We communicate with Anchuelo, Corpa, y Pioz (Guadalajara). | |
Mount “Santorcaz Station” | Reserved and protected Mount: Mount managed | This is land or scrubland mount located on the Monitoring Station Marina, east of the municipality. | Total Area: 185 ha. |
Pinar de la Dehesa | Places, places of natural interest traditionally valued | It has been conditioned as a recreation area with benches and tables. | |
Fauna | Fauna and ornithology | Foxes, hares, rabbits, partridges, wild boars, wild cats, booted eagles, owls, owls, hawks, kestrels and kites. | Endangered Birds: eagle. Birds are sensitive to habitat disturbance, little bustard and golden eagle. Threatened by the Regional Catalog: Montagu's harrier, peregrine falcon and owl. |
Hunting | Huntin g | Abundant small game in the city | partridge, rabbit. |
Cultural Resources
Name | Classification | Description | Other Observations |
---|---|---|---|
Iglesia de Santo Torcuato | RTPP Culturales Religiosos: Inmuebles. | Es un edificio del siglo XIII de tradición románica pero humilde construcción a base de mampostería con hiladas de ladrillo, que junto a su cabecera mudéjar de triple ábside, la convierte en un de los mejores ejemplos de arquitectura mudéjar de Madrid. El resto de la iglesia es de los siglos XVI y XVII, aunque tras el desplome de gran parte del edificio, en 1951 se tuvo que construir en gran medida. El pórtico fue edificado en 1614. Contiene un retablo barroco (S. XVII). | Al estilo de otras muchas diseminadas fundamentalmente por el norte y este de la provincia de Madrid. Destaca el ábside principal, de gran volumen y que se aprovechó como una de las unidades de defensa más del recinto fortificado. En su interior se pueden admirar cuadros salidos del taller de Juan de Arellano, natural de la villa. |
Ermita de la Soledad | RTPP Culturales Religiosos: Inmuebles. | Edificio de planta cuadrada edificado en 1681 sobre un antiguo humilladero que ya existía en 1575. | |
Ermita de Orcalez | RTPP Culturales Religiosos: Inmuebles. | Principios del siglo XVI. Erigida a expensas de un arcediano de la Catedral de Toledo, posiblemente sobre las ruinas de una mezquita. Planta rectangular con ábside, contiene elementos góticos. | Se encuentra en fase de reconstrucción. Situada a los pies del cerro de la Atalaya árabe. La virgen de Orcalez es la patrona de la villa. |
Retablo de la Iglesia de Santo Torcuato | RTPP Culturales Religiosos: No Inmuebles. | Retablo barroco, de mediados del siglo XVII, que contiene cuatro lienzos del pintor Francisco Camilo. | |
Poblado Carpetano del Llano de la Horca | RTPP Culturales y Civiles: Inmuebles. | El Llano de la Horca es un yacimiento de la Segunda Edad del Hierro que estuvo poblado entre los siglos III y I a.C. por los carpetanos, pueblo prerromano de la Península Ibérica, situado al sur de los celtíberos, que se extendían por los territorios que en la actualidad ocupa casi toda la Comunidad de Madrid y parte de Castilla-La Mancha. El poblado tiene una superficie ocupada de cerca de 10 hectáreas y su área de influencia sería de entre 5 y 7 kilómetros. | Han aparecido además monedas, placas decoradas, fíbulas, cardadores, puntas de flecha, numerosa cerámica fragmentada (vasijas y tinajas de almacenaje), fusayolas, ruedas de molino, pinzas y agujas de hueso y bronce. Entre los objetivos del proyecto arqueológico iniciado en 2001 figura la creación de un Parque Arqueológico junto al enclave urbano de Santorcaz, lo que facilitaría su gestión. |
Castillo de Torremocha | RTPP Culturales, Militares: Inmuebles. | Levantado en el último tercio del siglo XIV por el arzobispo Pedro Tenorio, quien lo construyó sobre otro castillo anterior del que no se tiene ninguna referencia documental. La planta del recinto es de forma ovalada, siendo el meridional el único lado recto. Sus muros están articulados en planos que se adaptan al borde de la plataforma sobre la que se encuentra. En algunos de sus ángulos se disponen torres de defensa. Sus dimensiones son de 110 metros de norte a sur y 90 metros de este a oeste. Sus lienzos, actualmente desmochados, tienen un grosor medio de 1,6 metros. Además del castillo existe un recinto amurallado del que se conservan siete torres de distinta factura por haberse construido en distintos momentos. | Durante los Siglos XIV y XV el Arzobispado de Toledo mando reforzar las edificaciones y las defensas ante los distintos avatares históricos, de ahí los diferentes tipos de aparejos que presentan las torres del recinto del castillo. Durante el gobierno del arzobispo Carrillo (1445-1482), el castillo, que hasta ese momento había sido residencia palaciega de arzobispos, se convirtió en Cárcel de Clérigos, pasando por sus estancias insignes personajes como el Cardenal Cisneros y la princesa de Éboli entre otros. Por otro lado cabe destacar la iglesia de San Torcuato, al parecer asociada a la fundación del castillo, y que está adosada al lienzo de la muralla y a una de sus torres. Es de propiedad del Ayuntamiento. |
Torre de Santorcaz (Atalaya Árabe) | RTPP Culturales y Civiles: Inmuebles. | Torré árabe de época emiral (siglos IX o X). Pequeña fortaleza formada por una torre de planta rectangular de la que apenas queda más de metro y medio de altura en uno de sus lados y ángulos. A su alrededor se ha encontrado abundante material cerámico árabe. | Es de acceso libre: tomar la carretera M-213 que lleva de Anchuelo a Santorcaz, y antes de llegar a esta última localidad, queda a nuestra izquierda la abandonada ermita de Nuestra Señora de Hortaleza, a su lado se yergue el monte denominado Cuesta de la Torrecilla sobre el que se asienta la torre. |
Fachada del Hospital de Pobres | RTPP Culturales Civiles: Inmuebles. | En 1627 se construyó la fachada de uno de los 2 edificios del Hospital de pobres, fundado a principios del siglo XVI. La portada fue financiada a cargo de la testamentaría de un difunto del pueblo. | |
Lavaderos | RTPP Culturales Civiles: Inmuebles. | Fueron construidos a finales del siglo XIX y recientemente han sido restaurados. | Cruzar la M-213 para acceder a ellos. |
Fuentes | RTPP Culturales Civiles: Inmuebles. | La fuente de la Plaza de la Constitución es de 1919. De las cinco fuentes existentes en el Siglo XVI, sólo se conserva la conocida como Caño Alto, extramuros de la villa. | |
Plaza de Toros | RTPP Culturales Civiles: Inmuebles. | Bonita pequeña plaza de toros de piedra, que aprovecha el desnivel donde se emplaza, para situar el graderío. | Se sitúa debajo del ábside de la Iglesia de San Torcuato, formando un paisaje pintoresco. Importante potencial para todo tipo de eventos además de los taurinos. |
Comidas típicas | Folclore gastronómico | Dulces: repápalos, roscas y torrijas. Pisto. | |
Rodaje de “Crónicas de un pueblo” | Hechos Históricos Populares | “Crónicas de un pueblo”, serie que rodó Antonio Mercero para Televisión Española, narraba la vida cotidiana y los problemas de un pueblo de Castilla, Puebla Nueva del Rey Sancho, aldea ficticia, ya que en realidad la serie fue grabada en Santorcaz, lo que dio fama al pueblo. | Existe una calle del pueblo llamada “Calle de Televisión Española”. La serie comenzó a emitirse en 1971 y permaneció tres años en antena con gran éxito. La serie, ideada por el Almirante Carrero Blanco, llevaba una fuerte carga ideológica a favor del régimen. |
Princesa de Éboli | Personajes históricos relevantes | Ana de Mendoza de la Cerda, princesa de Éboli, condesa de Mélito y duquesa de Pastrana, (Cifuentes, 1540 - Pastrana, 1592) fue una aristócrata española. La princesa fue encerrada por Felipe II en 1579, primero en el Torreón de Pinto, luego en la fortaleza de Santorcaz y privada de la tutela de sus hijos y de la administración de sus bienes, para ser trasladada en 1581 a su Palacio Ducal de Pastrana, donde morirá atendida por su hija menor Ana de Silva . | Tuvo conflictos con Teresa de Jesús, y participó de intrigas en la corte de Felipe II que le costaron su encierro: Tras quedar viuda, dice la leyenda que fue amante del rey Felipe II, aunque esto ha sido negado por algunos autores, a la vez que de su secretario, Antonio Pérez. También se dice que Ana instigó junto al secretario del rey la muerte de Juan de Escobedo en 1578, secretario de Juan de Austria y hermano del rey, logrando la aquiescencia del rey al convencerlo de unas supuestas intrigas de Escobedo, quien en realidad había descubierto sus amores con el secretario del rey y seguramente lo denunció al monarca. |
Cardenal Cisneros | Personajes históricos relevantes | Francisco Jiménez de Cisneros cuyo nombre de pila era Gonzalo más conocido como el Cardenal Cisneros. Tras el fallecimiento de su padre consigue el arciprestazgo de Uceda, enfrentándose con el arzobispo de Toledo, lo que significó el encarcelamiento en Santorcaz de Don Gonzalo por el arzobispo Carrillo durante algunos años. | A pesar de su reclusión, Cisneros no renunció a su cargo, en el que fue mantenido por el cardenal Gónzalez de Mendoza, aunque el encierro debió de durar poco tiempo según se deduce en algunas biografías, pues poco después, en 1478, Cisneros era capellán mayor de la catedral de Sigüenza. |
Santísimo Cristo de la Fe | Fiestas | En septiembre durante casi una semana. Festejos religiosos y populares. El día 14 su Hermandad celebra misa cantada por una coral y procesión del Cristo acompañada de la banda de la Brigada Paracaidista. Día 18 misa en honor de los paracaidistas fallecidos en servicio, y homenaje en la lápida de la ermita de la concepción. Días 16 y 17 se celebran toros (desde el año 1619). | Destaca también las “rondas”, celebradas por la noche al acabar el baile. Son cuatro: la de solteras, la de casadas, la de solteros y la de casados. |
San Antón | Fiestas | Noche del 16 de enero. Los vecinos se reúnen en hogueras para quemar objetos en honor del santo para que proteja a los animales, importantes para las labores del campo. | |
San Roque | Fiestas | 15 de agosto. Romería hasta la ermita de San Roque donde se celebra misa. | |
Subasta del Ramo | Fiestas | Diez días antes del miércoles de ceniza. Se celebra colecta entre los vecinos, los cazadores salen a cazar y las mujeres preparan roscas. Todo es subastado con destino a la Iglesia. | |
San Torcuato y San Isidro | Fiestas patronales | El 15 de mayo. Ya existía en 1583, y a partir de 1627 y por mandato del Cardenal Gaspar de Quiroga, se viene celebrando conjuntamente con San Isidro. Misa y procesión en honor de San Torcuato. Encierros y corridas de toros, baile y más actividades. | |
Virgen de Orcalez | Fiestas patronales | 8 de septiembre. Se celebra desde 1673. Imagen de la virgen (patrona del pueblo) es sacada en procesión por las mujeres de su Cofradía. |
Tourist Services
Name | Classification | Description | Other Observations |
---|---|---|---|
La Casona de Éboli | Hotels | Hotel Rural with 6 well-appointed rooms. SPA has. Make business meetings. | C/ Embudo, 6 - Phones: 918 840 472 / 609 109 797 www.casonaeboli.com |
Other Services
Name | Classification | Description | Other Observations |
---|---|---|---|
Gas Station of Robledal | Service Station | Avenida Urba,1 - Villalbilla - Phone: 918 859 967 | |
Julio Muñoz Ranz | Service Station | El Gurugú, 28810 - Villalbilla - Phone: 918 834 122 |
Transports and Communications
Name | Classification | Description | Other Observations |
---|---|---|---|
Line 275 | Bus | Alcalá de Henares - Los Santos de La Humosa - Alcalá de Henares | Monday to Friday 06:50h. to 21:30h. |
Saturday from 10:00h. to 21:00h. | |||
Sunday and Public Holiday from 10:00h. to 22:00h. | |||
Alcalá de Henares - Los Santos de La Humosa - Alcalá de Henares | Monday to Friday 06:50h. to 21:30h. | ||
Saturday from 10:00h. to 21:00h. | |||
Sunday an Public Holiday from 10:00h. to 22:00h. | |||
Phone: 918 880 021 | |||
Line 279 | Bus | Madrid (South Station)- Sacedón | Monday to Friday 15:00h. |
Saturday 11:30h. | |||
Sunday and Public Holiday 08:00h. | |||
Sacedón- Madrid (South Station) | Monday to Friday 07:15h. | ||
Saturday 07:15h. | |||
Sunday and Public Holiday 18:00h. | |||
Phone: 918 880 021 | |||
Point of Information http://www.ctm-madrid.es | |||
Intermunicipal Transport Lines | http://www.ctm-madrid.es/servlet/RedTransServlet?xh_TIPO=32&xh_ACCION=0&xh_TIPO_SEL=T&CODPANTALLA=12&xh_CLAVE=136000%23Santorcaz&x=32&y=1 |
Routes
Nombre | Clasificación | Descripción | Otras Observaciones |
---|---|---|---|
Northern Route | Natural Itineraries | Sale of the Ermita de la Soledad in the way of Guadalajara, leads to the Plain of the Gallows, crosses the valley of the Arroyo de las Fuentes, to the Arab watchtower. In the fall you can see the ruins of the Chapel of Orcalez, laundry, Pilon of Infectious and fountain Cano Alto. | 3 hours. |
Southern Route | Natural Itineraries | Natural Leaving Pezuela Road, continue along the Elm Sapar and to take up the Way of the Bulls. At the junction with Road north to Nuevo Baztán we reach the village. | 2 hours. |
Links of Interest
* MAPS: Resources Map of the municipality.
* ROUTES: Routes and waypoints GPS of the World.
* WEBSITE: City Council Website
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |